Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Del Estado al mercado

Negocio en puerta: 12 bancos compiten por las cuentas sueldo de medio millón de empleados públicos

Las condiciones para los bancos son tentadoras: costo de fondeo muy bajo, una plantilla estable y con moderado nivel de mora.
16 de febrero de 2025 00:05 h

0

En una semana marcada por la escandalosa y finalmente suspendida licitación de la Hidrovía y por un fraude con criptomonedas impulsado por Javier Milei en sus redes sociales, el Gobierno avanzó con otro negocio muy seductor para el sector financiero. La Oficina de Contrataciones ya tiene la lista de los bancos interesados en ofrecer el servicio de cuentas sueldo sin costo a más de medio millón de empleados estatales que, hasta la publicación del decreto 747/2024 –firmado por Federico Sturzenegger y publicado en agosto pasado– solo podía acreditar el Banco Nación.

El negocio es disputado por la mayoría de los bancos –12 de ellos se presentaron como oferentes en el proceso licitatorio en marcha– por representar un costo de fondeo muy bajo, corresponder a una plantilla estable y con moderado nivel de mora. Las fintech, por ahora, miran de afuera. 

Banco Credicoop, Patagonia, Hipotecario, Santander, Industrial And Commercial Bank Of China (ICBC), Ciudad, Brubank, Galicia, Nación, BBVA, Macro, Supervielle: los principales bancos de la Argentina presentaron los documentos necesarios para que la Jefatura de Gabinete los habilite como agentes financieros de la Administración Pública Nacional (APN), según pudo documentar elDiarioAR a partir de los registros del proceso licitatorio en curso.

Una vez aprobados o desaprobados en base a sus antecedentes –no hay un plazo establecido, pero desde el Gobierno aseguraron a elDiarioAR que no quieren demorarlo más que las próximas semanas–, los bancos se presentarán a los pliegos ad hoc que elaborará cada organismo contratante. Esto quiere decir que la masa de cuentas sueldo hoy en manos del Banco Nación no se transferirá en masa a otra entidad, sino que la autoridad de cada organismo cerrará su propio contrato, lo que abre la puerta a múltiples acuerdos y negociaciones. Están incluidos, además de la administración central, organismos descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social.

El Banco Nación –que es agente financiero de la mayoría de los organismos estatales a nivel nacional gracias a un decreto publicado en 2012 que obligó a implementar el pago de haberes del sector público mediante la entidad– cuenta con 550.000 cuentas de haberes del Estado. Es que hay otros bancos privados que participan en ese negocio a través de contratos tercerizados, por ejemplo, vía universidades. Si bien el caudal parece ser poco, es significativo con respecto a las 1,3 millones de cuentas sueldo totales que operan actualmente en el banco público más grande de la Argentina: casi la mitad son estatales. 

Para la Argentina del 2012, la medida tenía sentido. Es que más allá del expertise que tuviera el banco en términos de pago de haberes, la liquidez obtenida por estas cajas de ahorro ordinarias de bajo costo, retornaba en forma de política pública en créditos a pymes, al sector agropecuario para la compra de maquinaria, promociones y cuotas. Incluso como ordenador del sector financiero.

“A diferencia de los bancos privados, el Nación puede reducir al mínimo el spread sin poner en peligro la solvencia del banco. Sin embargo, en el marco de que se está empujando a que el BNA se convierta en una Sociedad Anónima, esto pierde sentido”, asegura el economista Federico Sánchez, exdirector del BNA y actual director de la consultora Vectorial, en diálogo con elDiarioAR.

“Bajo la matriz ideológica de este gobierno, esta medida también toma sentido porque si los bancos compiten en una licitación ofreciendo mejor servicio y un menor canon, el Estado gana más plata y los empleados estarían recibiendo un mejor servicio”, continúa Sánchez. “Aunque desde el punto de vista de esta misma matriz, deberían haber avanzado en la portabilidad bancaria a la que los bancos se niegan (NdR: poder mantener tu número de cuenta a pesar de cambiar de banco), de la cual no hay noticias”, agrega. Hay libertades y libertades.

La teta del Estado

El acuerdo marco que habilitó el decreto firmado en agosto por Sturzenegger establece un contrato de duración de tres años con opción de prórroga por un año más. Una de las condiciones para participar en este proceso licitatorio es ser una entidad bancaria autorizada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), renglón que deja afuera a las fintech. 

Según datos del sector a los que accedió elDiarioAR, hay 10,2 millones de cuentas sueldo en el sistema financiero, 12,07% de las cuales pertenecen al Banco Galicia, un 12,57% al Provincia, un 11,08% al Nación, y el resto a las otras entidades del sistema financiero. “Es una oportunidad”, explican desde uno de los bancos participantes a este diario ante el señalamiento de que pareciera representar poco caudal respecto a la cantidad de cuentas. “Si no, no se hubieran presentado 12 bancos”, complementa otro.

“Uno de los atractivos del negocio es que los bancos grandes del sector privado llegaron a un tope de su crecimiento en términos de clientes, y acá se abre una nueva ventana”, aporta Sánchez. 

Tanto negocio es que, para convertirse en agente financiero del Estado o de una empresa, los bancos deben pagar un canon mensual –basado en un porcentaje de la masa salarial transferida o en un monto fijo– , además de ofrecer servicios que los organismos contratantes deseen. Según el acuerdo marco, los organismos deben seleccionar a los bancos con la mejor oferta en cuanto a servicios, cobertura y beneficios para los empleados. En el Banco Nación no respondieron la consulta de este diario acerca de cuánto es el canon que pagan hoy en día a los distintos organismos.

En el sector privado tampoco quisieron dar un número, pero aseguraron que dependerá de cada organismo: “Están los más atractivos, que son los que pagan más salarios como AFIP o el Banco Central, que sabés que vas a tener mayores oportunidades de brindar otros negocios más allá de las cuentas sueldo. Y hay otros que son más difíciles, porque manejan poca plata, por el tipo de público, como el pago de las jubilaciones, o los que tienen una dispersión territorial grande. Imaginate en Cancillería, tenes que hacer acuerdo con bancos de todos los países para pagar sueldos, por ejemplo”, explican.

A modo de experiencia, los bancos Santander y Galicia son los que más recorrido tienen. El Santander cuenta con un programa de universidades con más de 100 acuerdos (pago de sueldos, tarjetas de ingreso, becas, capacitaciones). Operó con la UBA por una década, incluso con la apertura de sucursales en Ciudad Universitaria y Agronomía. Actualmente, ese negocio lo tiene el Galicia que realizó una oferta muy agresiva en cuanto al canon a pagar en la última licitación. El Banco Hipotecario es actualmente agente financiero de la Universidad de Formosa, el Supervielle del municipio de San Luis, el Banco Macro es agente de cuatro provincias y el ICBC se especializa en liquidación de haberes, contando con el 4,2% del market share.

Hoy en día, uno de los problemas de los bancos tradicionales es la retención de haberes, es decir, cómo hacer que los sueldos recién ingresados no salgan a una cuenta remunerada de alguna billetera virtual, o a algún banco con promociones más seductoras. 

Fintech versus todos

Esta medida puede ser la punta del iceberg de una desregulación más profunda impulsada por el Gobierno en este tema, que asomó en el DNU 70. El capítulo laboral del megadecreto que publicó el gobierno de Javier Milei a menos de un mes de asumido, habilitaba a las billeteras digitales a salir a disputarle a los bancos el negocio de la acreditación de los haberes. 

Marcos Galperín está muy interesado en el negocio, está afilando los cubiertos desde el año pasado”, ironiza uno de los bancos participantes desde la tranquilidad de que el capítulo laboral está suspendido gracias a una cautelar presentada en la Justicia. “Sin embargo, hay un proyecto de ley (NdR: el de Romina Diez, diputada de LLA), que avanza sobre el tema”, advierte otro banco. 

Efectivamente, el artículo 6 del proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno sustituye el artículo de la ley que restringía el pago de haberes de bancos por uno que habilita que la cuenta a nombre del empleado puede estar en “entidad bancaria, o una institución de ahorro oficial u en otras categorías de entidades que la autoridad de aplicación del sistema de pagos considere aptas, seguras, interoperables y competitivas”.

“Se abriría una competencia bastante encarnizada”, adelanta Sánchez. Desde MercadoLibre no respondieron a la consulta de este diario sobre el tema.

NR/MG/MT

Etiquetas
stats