Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Recesión y desempleo En el gobierno de Milei

Advierten que sólo entre diciembre y febrero al menos 63.000 personas perdieron su trabajo

Las caídas del 42% en la construcción y del 21% en la industria registradas en marzo generan preocupación sobre el empleo en la Argentina.

elDiarioAR

0

Entre diciembre y febrero perdieron su trabajo 63.000 personas. Y son casi 100.000 con relación a agosto de 2023, cuando empezó la caída. El cálculo pertenece al economista Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, con base en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

“La que viene para adelante es peor”, proyectó el especialista en un hilo de Twitter (X). Recordó que “el empleo registrado en el sector privado acumula seis meses consecutivos de caída” y que “en poco tiempo va a ubicarse en los niveles de principios de 2018”. “Con una caída en la industria y en la construcción de entre el 20% y el 40% las perspectivas son muy complicadas”, sostuvo.

En efecto, dos sectores clave de la economía argentina, la industria y la construcción, se desplomaron en marzo como consecuencia de la política económica del gobierno de Javier Milei, ejecutada por su ministro de Economía, Luis Caputo, enfocada en el déficit cero. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió esta semana informes referidos a ambos sectores, que evidencian un brutal descenso de su actividad, tanto en comparación con el mismo mes de 2023 como en comparación con febrero.

“Por ahora gran parte del retroceso lo explica la construcción, que entre agosto y febrero perdió 72.000 puestos de trabajo. Pero la industria empieza a hacer lo suyo. Suma 8.000 puestos menos y el goteo sostenido amenaza con convertirse en algo mucho más grave”, detalló Campos.

Señaló además que “el empleo registrado en casas particulares sigue sin encontrar piso” y que “ya está en niveles de fines de 2016”. “Es el sector que tiene peores condiciones laborales y el que más está padeciendo el ajuste en el mercado formal de fuerza de trabajo desde 2020”, evaluó.

El especialista sostuvo que cuando se conozca la situación de marzo se notará un “panorama desolador”. “El índice elaborado por la EIL (Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación) da la peor variación mensual para un mes de marzo desde el 2002. Para ponerlo en otros términos, marzo de 2024 da un valor negativo peor que marzo de 2020. Seguimos sin verla”, planteó el economista, parafraseando al presidente Milei.

JJD

Etiquetas
stats