Nestlé suspende por un mes la producción en una de sus plantas en Argentina
![La planta de Villa Nueva de Nestlé, en Córdoba.](https://static.eldiario.es/clip/16d84b7d-2dba-48d2-ae6e-69825fc06ccb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
La multinacional suiza de alimentos Nestlé suspenderá durante un mes la producción en una de sus plantas en Argentina debido a una baja de las exportaciones y de las ventas en el mercado doméstico, informaron este viernes fuentes de la compañía.
La suspensión, programada para marzo, afectará a la planta de Villa Nueva, en la provincia de Córdoba, dedicada a la producción de leche y donde trabajan unas 180 personas.
“La planta de Villa Nueva está programando la suspensión temporal de la producción durante el mes de marzo, debido a la necesidad de reducir los volúmenes de producción, principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local”, indicaron fuentes de Néstlé, que tiene siete plantas en Argentina.
La compañía pidió a los trabajadores de la planta que tomen sus vacaciones pendientes durante el mes de suspensión de la producción. “La planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al período de 2024, e informándoselos con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente”, sostuvo la multinacional suiza.
“Es importante aclarar que esta medida es de carácter temporal y hasta finales de marzo y tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor”, señalaron las fuentes.
En el período 2022-2024, Nestlé había anunciado al Gobierno inversiones por US$ 120 millones para “incrementar sus exportaciones, ampliar su infraestructura y trabajar en sustentabilidad y agricultura regenerativa”.
Debido a la baja del consumo durante el año pasado, las ventas cayeron en casi todas las unidades del negocio.
Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), denunció un “sobre-stock” de productos por “las dificultades para colocarlos en el mercado ante un panorama de baja demanda”.
Y adelantaron que esperan intermediación del Ministerio de Trabajo, a cargo de Omar Sereno, para que ambas partes “lleguen a un acuerdo”.
Crisis en negocios
Otras empresas del sector agroindustrial argentino han informado en los últimos días de dificultades en sus negocios. Tal es el caso de la empresa de fitosanitarios Surcos, que anunció a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que comenzó con el despido del personal.
Según trascendió, ya despidió a casi el 20% del plantel de 220 personas que tenía la compañía cuando arrancó la crisis financiera.
“Tras haber efectuado una cuidadosa evaluación de las opciones disponibles, considerando la situación que se encuentra atravesando la Sociedad, y a los fines de reorientar el negocio de la misma de manera sostenible a largo plazo, la Sociedad ha procedido con la desvinculación de empleados”, informó Surcos a la CNV.
Entre diciembre y enero despidió a 50 personas y el plantel se achicó a 170 trabajadores, según fuentes del sector agropecuario.
El directorio de la empresa dijo esperar que la medida “permitirá lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la sociedad, tanto en términos de volumen como de costo y, de este modo, continuar con las operaciones”.
Las autoridades de Surcos argumentaron que el concurso constituye “una oportunidad para reorientar el negocio de la sociedad de manera sostenible a largo plazo, generar una oportunidad para atraer inversión productiva destinada al crecimiento de sus operaciones, todo lo cual redundará en beneficios para todos los actores relacionados con el negocio de la sociedad, incluyendo a sus acreedores y empleados, entre otros”.
Surcos había informado a la CNV a principios de diciembre que no podía pagar deudas por US$3,5 millones y más de $9.300 millones correspondientes a pagarés bursátiles por una “situación de iliquidez”.
Entre los motivos de esta situación financiera dijeron que el plan para llevar la tecnología argentina al agro mundial requirió de una fuerte inversión que en el plan previsto a 5 años superaba los US$ 36 millones, y fue incompatible con la aguda caída de ventas del mercado, que se estima en 2024 en un 30%.
Surcos es de capitales nacionales y se dedica a la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de insumos para el sector agrícola, principalmente fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Con información de agencias.
IG
0