Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Colombia

Gustavo Petro dio el primer paso hacia la 'paz total' al reiniciar el diálogo con la guerrilla del ELN

El presidente de Colombia Gustavo Petro.

elDiarioAR

21 de noviembre de 2022 07:18 h

0

Cuatro años y cuatro meses después de su última reunión en La Habana, el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se sientan el lunes a negociar. Esta vez, la mesa está en la República Bolivariana de Venezuela, en la capital Caracas. Y esta vez es la izquierda la contraparte del ELN. Sólo faltaba precisar algunos detalles metodológicos sobre cómo procederá el diálogo y completar los nombres de la composición de cada uno de los dos grupos de negociadores que se hárán presentes.

Del lado del gobierno del presidente Gustavo Petro están confirmados los nombres de Otty Patiño, exguerrillero del M-19, que será el jefe del equipo negociador, y del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafourie, enconado enemigo de la guerrilla.

Como jefe de la delegación del ELN estará 'Pablo Beltrán' (Israel Ramírez Pineda), el número dos de la guerrilla guevarista. Beltrán ya fue el jefe de la delegación de paz para los diálogos iniciados en 2017 por Santos, que comenzaron en Quito y al año siguiente fueron trasladados a La Habana.

Venezuela desempeña un papel fundamental. A diferencia de Cuba y de Noruega, los dos otros dos países garantes de las negociaciones, la República Bolivariana comparte una extensa y porosa frontera con Venezuela. Esto ha facilitado una fuerte presencia de brigadas del ELN asentadas en estados venezolanos del área limítrofe, donde la guerrilla echó raíces en la última década.

La última reunión entre las partes fue el 1 de agosto de 2018 en La Habana, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos. Ese encuentro fue el sexto ciclo de diálogos y concluyó sin conseguir ningún acuerdo, seis días antes de la llegada al poder del presidente Iván Duque, que puso los diálogos en el congelador.

Por primera vez, la guerrilla del ELN se acerca a un diálogo en el que el Estado colombiano estará representado por un gobierno de izquierda. En las anteriores negociaciones lo hizo con gobiernos de los partidos tradicionales o de coaliciones de derecha.

La izquierda de los dos lados de la mesa

Desde antes de su llegada a la presidencia, Petro había enfatizado que una de las prioridades de su gestión sería la “paz total”. El eje y el centro de este programa es el buen éxito en las conversaciones y los consensos con el ELN.

Por primera vez, el ELN se acerca a una mesa de diálogos en la que el Estado estará representado por un gobierno de izquierda. En las anteriores negociaciones lo hizo con gobiernos pertenecientes a los partidos tradicionales o a coaliciones de derecha.

Esos intentos tuvieron como contraparte los gobiernos de César Gaviria en 1991 y 1992; Ernesto Samper (1998), Andrés Pastrana (1999), y entre 2005 y 2007 se hicieron fases exploratorias en Cuba y Venezuela con el gobierno de Álvaro Uribe.

Esa situación “podría abrir oportunidades, pero también generar tensiones sobre cómo se concibe la solución de los asuntos estructurales y la terminación del conflicto armado”, según un reciente análisis de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), un centro de pensamiento independiente. “El ambiente es favorable, pero no está exento de las complejidades que han acompañado los acercamientos con esta guerrilla”, indica la FIP, que recuerda que el ELN no es una organización del todo jerárquica y que las decisiones finales se toman en común con las bases.

Una guerrilla binacional y fortalecida

El ELN nació en Colombia en 1964 siguiendo el modelo de la Revolución Cubana. En los últimos años, esta guerrilla colombiana se ha vuelto binacional, al consolidar su presencia en Venezuela, donde se ha afincado parte de la comandancia. La guerrilla tiene fuerte influencia en zonas claves de extracción de recursos y áreas fronterizas de los dos países.

“Este es un desafío binacional que requiere una respuesta binacional, entendiendo las diferencias en la forma de operar, su organización, su relación con las instituciones y el control territorial en ambos lados de la frontera”, resume el informe de la FIP.

AGB

Etiquetas
stats