Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Qué leer

Los libros de septiembre: Judith Butler, Charly García, Levrero y una historia cultural de las frutas, entre lo más destacado

En septiembre las novedades editoriales se multiplican entre libros de ensayo, cuentos, novelas e investigación periodística, entre otros.

0

Ensayo, novela, cuento, reediciones, nuevas traducciones, híbridos. Septiembre promete diversidad entre las novedades editoriales que llegarán a las librerías a lo largo de todo el mes.

A continuación, un repaso por los lanzamientos más destacados y las editoriales que los publicaron.

1. Cuadernos de la guerra, de Marguerite Duras. “Escritos entre 1943 y 1949, es decir, en plena Segunda Guerra Mundial y en los inmediatos años posteriores, Marguerite Duras guardó estos textos durante décadas en su casa en Neauphle-le-Château; solo en 1995, poco antes de morir, decidió legarlos al Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine. El volumen contiene  relatos autobiográficos, en particular sobre su niñez y su juventud en Indochina, y esbozos de célebres novelas  suyas, como, entre otras, El dolor o Un dique contra el Pacífico. Asoman en ellos los acontecimientos centrales  de su vida: la muerte de su primer hijo, la de su hermano, la Resistencia, la deportación y el regreso de  Robert Antelme, su trayectoria política, el nacimiento  de su segundo hijo, y figuras centrales de toda su obra: su madre, sus hermanos, su primer amante. También revelan su proceso de escritura, la patente frescura de sus  comienzos, que nunca abandonó, y la insistencia en dos  momentos vitales que siempre llevó consigo: la infancia y  la guerra. Y todo ello sin complacencia, sin nostalgia, sin  concesiones”, adelantan desde Tusquets sobre este lanzamiento.

Cuadernos de la guerra, de Marguerite Duras, salió por Tusquets.

2. El hambre y el Arcángel, de Pablo Ramos. “Este libro es la historia de un amor, de un encuentro, de una amistad eterna, y de cómo el arte puede acontecer en las situaciones más insólitas. A lo largo de un año, a través de e-mails y audios de teléfono, Pablo Ramos, desde Berlín, y Gabo Ferro, desde Buenos Aires, lo hicieron posible: a la distancia, compusieron un disco en el que Ramos escribió las letras de las canciones y Ferro les puso música. Se llamó El hambre y las ganas de comer y desde que se editó se fue convirtiendo en una obra de culto, en un objeto tan inclasificable como sus dos autores. Gabo Ferro, historiador, compositor, intérprete, dueño de una voz y un estilo únicos, figura clave de la música argentina del siglo XXI, a pesar de su temprana muerte sigue siendo un referente artístico para miles de seguidores. Escrita como una larga carta al amigo que ya no está, la nueva obra de Pablo Ramos nos ofrece, con generosidad, la historia de trece canciones (y alguna más) que surgieron de la comunión entre dos artistas que siempre persiguieron la belleza”, se lee en la contratapa de esta publicación editada por Alfaguara.

El hambre y el Arcángel, de Pablo Ramos, salió por Alfaguara.

3. La habitación de Jacob, de Virginia Woolf. Se trata de la tercera novela de Virginia Woolf, que en esta reedición sale por el sello Godot con traducción del escritor argentino Sebastián Martínez Daniell. Su protagonista, Jacob Flanders, aparece principalmente a través de las percepciones que los otros personajes tienen de él. Vemos pasar la infancia de Jacob, su paso por la universidad de Cambridge, su adultez, por la lente de las mujeres con las que compartió distintos momentos de su vida. 

“Un momento antes de saltar, los caballos aminoran la velocidad, se ladean, se alistan, se elevan como una ola monstruosa y finalmente se arrojan hacia el otro lado. Las vallas y el cielo trazan un abrupto semicírculo. Entonces, como si nuestro cuerpo se fundiese con el del caballo y nos hubiesen crecido nuestras propias patas delanteras durante el salto, nos lanzamos a través del aire, nos impulsamos contra la resistencia que ofrece el suelo, somos pura masa muscular, y sin embargo conservamos el dominio de la situación, erguidos, quietos, la mirada midiendo todo con precisión”, puede leerse en las páginas de esta novela.

La habitación de Jacob, de Virginia Woolf, salió por Ediciones Godot con traducción de Sebastián Martínez Daniell.

4. Frutologías, historia política y cultural de las frutas, de Federico Kukso. “Dulces, jugosas, fragantes y seductoras, las frutas son mucho más que alimentos. Son el punto de encuentro de tradiciones, creencias religiosas, expresiones artísticas e investigaciones científicas. Inocentes en apariencia, a lo largo de la historia provocaron guerras, invasiones y dictaduras sangrientas, impulsaron descubrimientos y fueron nada menos que la causa de nuestra expulsión del paraíso. Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías, pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión. Al mismo tiempo repone en clave de historia cultural sus dimensiones científica, estética y política, y traza el mapa de un futuro incierto de manipulación genética y biodiversidad amenazada. Si con las frutas ingerimos luz solar, lluvias, vientos y suelos, con este libro accedemos a su riqueza profunda y a sus sabores secretos”, señala la sinopsis de esta prometedora publicación del periodista científico argentino Federico Kukso que publica este mes el sello Taurus.

5. ¿Quién teme al género?, de Judith Butler. “En ¿Quién teme al género?, un libro tan vital como valiente, Judith Butler, cuyo pionero  trabajo ha redefinido la forma en que pensamos sobre el género y la sexualidad, se enfrenta a los ataques contra el género que predominan en los movimientos de derecha actuales, examina cómo este se ha convertido en un fantasma para los regímenes autoritarios emergentes, las formaciones fascistas y las feministas transexclusivas, y expone cómo  funciona este fantasma. ¿Quién teme al género? es un llamamiento audaz a todos aquellos que luchan por la  igualdad y combaten la injusticia con el fin de formar una coalición. Imaginando nuevas  posibilidades tanto para la libertad como para la solidaridad, Butler nos ofrece una obra esencialmente esperanzadora que es oportuna y atemporal a la vez”, se lee en la contratapa de esta flamante publicación que edita en español Paidós.

¿Quién teme al género?, de Judith Butler, salió por Paidós.

6. No digas nada. Una vida de Charly García, de Sergio Marchi. “Este es el libro que alimentó a todos los demás. Y al mito también. Desde 1993, Sergio Marchi se convirtió en la sombra de Charly García y de la experiencia surgió No digas nada, una biografía ‘diversa, divertida y divergente’, como Charly le encomendó. Fue una gran aventura donde el autor cumplió funciones inesperadas: fue confidente, plomo, baterista, brevísimo mánager, psicólogo amateur y enfermero. Lo vio todo. Lo vivió todo. Lo contó casi todo. El libro se actualizó en 2007, un año antes del colapso de García en Mendoza y sus tremendas internaciones. Marchi fue nuevamente convocado a su entorno, al que renunció antes de transcurrir un año. Esta reedición llega a 2024 y el autor se aleja de Charly, lo que le permite ajustar la mira y disipar la bruma agregando nueve capítulos nuevos a los siete de la primera actualización, donde revela, muchas veces entrelíneas, buena parte de los misterios de este período de la vida de Charly García, genio indiscutido del rock latinoamericano”, se lee en la contratapa de la reedición de esta biografía de Charly García, que vuelve actualizada en coincidencia con la salida del nuevo disco del músico.

No digas nada. Una vida de Charly García, de Sergio Marchi, salió por Sudamericana.

7. La ciudad, de Mario Levrero. “Un relato profundamente kafkiano; una suerte de laberinto alegórico o exploración literaria en la que Montevideo es un horizonte de luz al que aspirar en medio de la confusión de un viaje absurdo: el viaje del deber ser de la vida adulta. La historia reúne a seres en un recorrido en apariencia sin sentido. Que entran en la urbe como en un sueño, con la inquietud y la expectativa, y también con el desasosiego propio de no poder decidir qué va a pasar. Se entra en un trance atrapante, aunque libre de casi toda lógica”, informan sobre esta publicación desde el sello uruguayo Criatura, que se distribuye en Argentina.

La ciudad, de Mario Levrero, salió por la editorial Criatura.

8. Reediciones de María Elena Walsh. La editorial Penguin Random House anunció la vuelta de cuatro clásicos infantiles de la escritora argentina María Elena Walsh: Manuelita, Zoo loco, El reino del revés y Dailan Kifki. Se trata de la reedición de libros fundamentales, ilustrados para esta ocasión por artistas gráficos.

Las reediciones de los libros infantiles de María Elena Walsh salieron por Penguin Random House.

9. Jesse Ball por dos. “El mes de septiembre llega a Sigilo con dos libros nuevos de Jesse Ball, uno de nuestros más queridos autores. Dos libros impresionantes y potentes para seguir descubriendo a uno de los escritores contemporáneos más originales”, adelantó la editorial que publica en Argentina a este autor estadounidense, que visitará el país para estar presente en el Filba 2024.

“Un día de diciembre de 2017, Jesse Ball se dio cuenta de que tenía la misma edad –39 años– que el artista y escritor Édouard Levé cuando escribió su famoso Autorretrato. Esa coincidencia fortuita, de alguna manera irrelevante, activó en Ball el deseo de realizar su propio Autorretrato, adoptando el mismo procedimiento que había utilizado Levé, ‘un abordaje que no eleva ningún hecho por encima de otro –tal como lo describe en la nota introductoria–, sino que deja a los hechos coexistir en una masa inútil, como una vida’. A este desafío formal Ball decidió sumarle otro, difícil de creer si no estuviéramos hablando de uno de los autores más ambiciosos de su generación: escribirlo en un rapto, casi sin interrupciones, en un solo día. El resultado es un ejercicio autobiográfico hipnótico, por momentos salvaje, lleno de destellos de humor y belleza, brutalmente honesto. Leer este Autorretrato no es solo entrar en el juego de revelaciones y ocultamientos de un escritor fuera de serie, sino también dejarse interpelar por una pregunta que nos toca a todos: ¿de qué banalidades y de qué maravillas está hecha una vida?”, señaló la editorial sobre Autorretrato, una de las novedades que ofrecerá este mes.

“El otro gran libro de Jesse Ball que llega en septiembre es El sueño, hermano de la muerte: una guía para niños que sueñan. Se trata de un fascinante manual de instrucción para tener sueños lúcidos dirigido tanto a niños como a personas encarceladas (literalmente o no)”, adelantó la editorial.

Los dos nuevos libros de Jesse Ball fueron publicados en español por Sigilo.

10. El libro de la almohada, de Sei Shōnagon. “Septiembre llega con uno de los grandes títulos de nuestro catálogo con un precioso diseño renovado. Se trata de la décima edición de El libro de la almohada, de Sei Shōnagon, un clásico no solo de la literatura japonesa, sino también de la literatura universal”, informó en un comunicado el sello Adriana Hidalgo Editora.

“Ayudante de la emperatriz Sadako (976-1001), Shônagon fue la pionera de un género propio de la literatura japonesa vigente aún hoy: zuihitsu, el ensayo fugaz y digresivo, literalmente 'al correr del pincel'. De esta forma, El libro de la almohada constituye un compendio delicioso de agudas observaciones de esta cortesana inteligente, cultivada y un poco cínica, de la que se sabe muy poco. Se dice que nació en 966 y que era hija de Motosuke, estudioso y poeta de cierta reputación, y que sirvió a la emperatriz hasta la muerte de esta. Todas las versiones coinciden en que murió anciana y en la pobreza. Shônagon cuenta anécdotas, historias escuchadas en la corte, recuerda a sus amantes, se refiere a sus árboles y pájaros favoritos, escribe poemas, enumera. Bajo 'cosas deprimentes', escribe 'un perro que aúlla de día'; bajo 'cosas que emocionan', apunta 'pasar por un lugar donde juegan niños de pecho'. En su listado de 'cosas odiosas', anota el zumbido de un mosquito cuando está por adormecerse, pero también 'un hombre sin ningún encanto especial discute sobre toda suerte de temas al azar, como si lo supiera todo'”, detallaron desde la editorial.

El libro de la almohada, de Sei Shōnagon, salió por Adriana Hidalgo Editora.

11. El arte de coleccionar moscas, de Fredrik Sjöberg. “Ninguna persona sensata se interesa por las moscas. Y menos por los sírfidos, las moscas de las flores, aunque ellas son el irónico punto de partida que utiliza el autor de este libro –a medio camino entre las memorias, la historia natural y la reflexión filosófica– para observar el mundo con nuevos ojos. A partir de la biografía del gran entomólogo sueco René Malaise y de su propia vida, Sjöberg nos habla de la lentitud, de la poesía de la espera, del afán de coleccionar que compensa el caos de la existencia, del medio ambiente y de grandes personajes como Chatwin, Kundera o D.H. Lawrence, que también quedaron fascinados por el coleccionismo; porque, como cree el autor, ‘todos somos en el fondo coleccionistas de moscas, aunque no lo sepamos’”, adelantan los editores de este libro que llega al país a través de la editorial Libros del Asteroide.

El arte de coleccionar moscas, de Fredrik Sjöberg, salió por Libros del Asteroide.

12. La demora, de Ezequiel Pérez. “El 16 de septiembre de 1999, el pueblo de Villa Ramallo se agitó de manera inimaginable. Lo que sería un asalto al banco se convirtió en una tragedia con tintes absurdos y espectaculares. La planificación se fue de las manos, el atraco se transformó en un secuestro y derivó en una balacera que fue transmitida en vivo por televisión. En pocas horas Villa Ramallo pasó del anonimato a estar en las primeras planas. A veinticinco años del suceso, Ezequiel Pérez, uno de los narradores más distinguibles de su generación, intenta ordenar los hechos policiales y, de paso, desenreda imágenes de infancia que ahora toman diversos contornos y significados: los paseos en bicicleta, el asomo del tren, la ‘calma tramposa’ del río Paraná, el ritmo pueblerino de siestas y sospechas que nunca se dilucidarán del todo”, informó en un comunicado el sello chileno La Pollera, que se asoció con el argentino Salvaje Federal para publicar este libro en su colección de no-ficción llamada Surcos del territorio.

La demora, de Ezequiel Pérez, salió por La Pollera y Salvaje Federal.

13. Caminando alrededor y otras novelas breves, de Elvio Gandolfo. “Considerado como uno de los mejores cuentistas argentinos, admirado por Uhart, Levrero y Fogwill, Elvio Gandolfo también es uno de los grandes exponentes de la novela breve en el Río de la Plata. El universo inoxidable que recorre toda su obra hace cumbre en estas cinco novelas, escritas entre 1967 y 2001, y que se reúnen por primera vez en un solo volumen. Caminando alrededor y otras novelas breves es un tesoro que condensa los recursos narrativos e imaginativos de este escritor enorme, necesario y entrañable que es Elvio Gandolfo”, señalan desde la editorial Caballo Negro sobre esta novedad editorial de septiembre.

Caminando alrededor y otras novelas breves, de Elvio Gandolfo, salió por Caballo Negro Editora.

14. Hacia un feminismo decolonial, de María Lugones. Eterna Cadencia editora anunció en lanzamiento de este libro, que el tercero de su serie Pluriversos. Se trata de una antología “que reúne cinco artículos de María Lugones, referente clave de la perspectiva decolonial e interseccional de los feminismos afrolatinoamericanos”

“Con una edición al cuidado de Gabriela Veronelli, prólogo de Leticia Sabsay y traducciones de Gabriela Castellanos, Camilo Porta Massuco y Joaquín Rodríguez Feo, este trabajo, a la vez que revisa y afina las lecturas decoloniales, deja en evidencia las pretensiones universalizadoras y eurocéntricas del ‘feminismo blanco’”, detalló la editorial.

Hacia un feminismo decolonial, de María Lugones, salió por Eterna Cadencia Editora.

15. La naturaleza sí tiene derechos. Aunque algunos no lo crean, de Aberto Acosta y Enrique Viale. “¿Por qué aceptamos como normal que las corporaciones tengan derechos y puedan reclamar por ellos mientras nos resulta inconcebible que la naturaleza, de la que depende nuestra vida, goce de ese reconocimiento? Dado que superar este desatino es uno de los grandes retos de la humanidad para enfrentar el colapso ecológico y social, Alberto Acosta y Enrique Viale, referentes internacionales del pensamiento y las luchas ecologistas, cuentan qué significan los derechos de la naturaleza y por qué el tema está muy lejos de ser una formalidad jurídica o una simple novelería. En este texto introductorio e inspirador, bucean en las razones históricas que, desde la conquista de América e incluso antes, explican el lugar de la naturaleza como proveedora pasiva de insumos y depósito de desechos, al servicio del crecimiento infinito en un planeta finito. Y ponen el foco en las falsas soluciones, como el desarrollo sostenible o el capitalismo verde, estrategias cosméticas que prometen respetar las normas ambientales mientras alientan la explotación extractivista de la tierra, los minerales, el agua, o formas más innovadoras de mercantilización”, adelantan sobre este libro desde Siglo XXI Editores.

La naturaleza sí tiene derechos. Aunque algunos no lo crean, de Aberto Acosta y Enrique Viale, salió por Siglo XXI Editores.

16. La vida secreta de las plantas, de Peter Tompkins y Christopher Bird. “Las plantas son la mayor fuente de riqueza del planeta Tierra (pensemos, por ejemplo, que el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado). En La vida secreta de las plantas se exponen los experimentos que muestran la manera en que las plantas se comunican y cómo esta afecta la vida del resto de los seres vivos, para entender a su vez las relaciones físicas, emocionales y espirituales entre las plantas y los humanos”, señalan los editores de este libro, que salió por Ediciones Godot.

“Sin las plantas verdes, no comeríamos ni respiraríamos. Bajo la superficie de cada hoja, hay un millón de labios móviles que se dedican a devorar anhídrido carbónico y a despedir oxígeno. Más de 64 millones de kilómetros cuadrados de superficies cubiertas por hojas están cada día realizando este milagro de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y alimentos para el hombre y los animales. La cantidad principal de los 375.000 millones de toneladas de alimentos que consumimos al año procede de las plantas, que los sintetizan del aire y del suelo con la ayuda de la luz solar. El resto deriva de productos animales, que también proceden de las plantas. Los datos con que actualmente contamos afianzan y corroboran la visión de que las plantas son criaturas vivas, que respiran y se comunican, dotadas de personalidad y de los atributos del alma. Somos nosotros los que, en nuestra ceguera, nos hemos empeñado y obstinado en considerarlas autómatas”, se puede leer en las páginas de La vida secreta de las plantas.

La vida secreta de las plantas, de Peter Tompkins y Christopher Bird, salió por Ediciones Godot.

17. Tres clases, de Alejandro Tantanian. Tres clases es el nuevo libro del director, autor, actor, cantante, docente y gestor cultural Alejandro Tantanian, una de las figuras más destacadas del teatro argentino tanto por la extensión de su trayectoria, cuanto por la amplitud de su experiencia en el medio. Este libro es el resultado de una serie de clases dictadas en modalidad virtual durante el 2021: Una lectura de Hamlet. Tres clases teóricas; La bondad de los extraños. Tres clases teóricas sobre Tennessee Williams; y Una mirada desde el teatro a la obra musical de Bertolt Brecht. Aquí, Tantanian no solo hace una lectura formal de obras emblemáticas de estos autores a partir de elementos técnicos, sino también de la novedad que aportaron en el momento en que estaban en cartel, de aquello que las ha convertido en clásicos, de las lecturas que con los años se fueron haciendo de ellas y de los efectos que tienen todavía hoy”, informaron desde el sello Blatt & Ríos sobre este libro.

Tres clases, de Alejandro Tantanian, salió por Blatt & Ríos.

18. La fiesta de los negros. Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular, de Ezequiel Adamovsky. “Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podría sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigración. Por entonces se lo reconocía como uno de los más grandes y animados del mundo. ¿Cómo se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la convicción de que encierra claves valiosas para entender la formación de la Argentina moderna”, señalan los editores de esta publicación, editada por el sello Siglo XXI.

“A partir de una reconstrucción sorprendente y con un pulso narrativo que logra sumergirnos en la fiesta, Ezequiel Adamovsky cuenta cómo en esos días se jugaba con la sexualidad, de un modo que desafiaba las jerarquías de género y de clase, y se detiene especialmente en la transgresión de las fronteras étnico-raciales, así como en un fenómeno que llamó poderosamente la atención de los contemporáneos: la convivencia, en el espacio de la fiesta, entre comparsas de afroporteños y otras de blancos que se tiznaban el rostro, ejecutaban ritmos y bailes de raíz afro, cantaban canciones o se vestían con ropas que emulaban las de los negros. ¿Por qué fueron negros (reales y de imitación) y luego falsos gauchos los que ocuparon el centro de la escena? ¿Por qué justamente esas dos figuras, que para las élites eran emblemas de atraso y barbarie, fueron las preferidas del público? ¿Y qué relación tiene todo eso con la formación de la nación argentina y con su pretensión de ser blanca y europea?”, agregan desde la editorial.

La fiesta de los negros. Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular, de Ezequiel Adamovsky, salió por Siglo XXI Editores.

AL/DTC

Etiquetas
stats