Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Congreso

Diputados aprobará hoy una reforma laboral que permite los despidos con causa justa por bloqueos de empresas

La reforma laboral permite realizar acuerdos para reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral, como tiene la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

elDiarioAR

0

La Cámara de Diputados aprobará hoy en sesión una reforma laboral que permitirá despedir a trabajadores con causa justa por bloqueos y tomas de empresas, e incorporará la figura del “colaborador” que habilitará a las pymes a contratar tres empleados para una determinada tarea, sin generar relación de dependencia.

Las modificaciones a la legislación laboral forman parte del proyecto de ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinnos, que este jueves se convertirá en ley por más de 140 votos, ya que se aceptarán las modificaciones realizadas por el Senado, según se acordó entre el oficialismo y los bloques dialoguistas que respaldan la primera iniciativa que se aprobará en la gestión del presidente Javier Milei.

La modernización laboral elimina las multas por trabajo no registrado a cambio de regularizar la situación de ese empleado, permite establecer acuerdos para reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral como tiene la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), e incorporará una nueva figura llamada “colaborador” para que las pymes puedan contratar a tres trabajadores sin establecer un vínculo de relación de dependencia. Además, amplía el período de prueba de tres a seis meses.

Si bien no se incluyó uno de los temas centrales que afecta al sindicalismo, que es eliminar la cuota solidaria a los sindicatos, se incorporó un artículo que afecta principalmente al gremio camionero, conducido por Hugo y Pablo Moyano, ya que sanciona con el despido con causa justa los bloqueos o tomas de las empresas.

El artículo 94 del proyecto del Senado, que aceptará la Cámara de Diputados, fija que “podrá configurar grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación activa en bloqueos o tomas de establecimiento”.

El artículo 94 del proyecto del Senado, que aceptará la Cámara de Diputados, fija que "podrá configurar grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación activa en bloqueos o tomas de establecimiento".

También señala que se presume que existe injuria “grave cuando durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento y se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa”.

Otro cambio incorporado por el Senado es el artículo que disminuye de cinco a tres los trabajadores que pueden tener una minipyme para que sean considerados colaboradores, es decir, que tendrán un sistema especial que no podrá considerarse personal en relación de dependencia.

Este sistema se basará “en una relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos, ni con las personas contratantes de los servicios u obras, e incluirá tanto para el trabajador independiente como para los trabajadores colaboradores, y hará un aporte que comprenda la cotización al Régimen Previsional, al Régimen Nacional de Obras Sociales y Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen de Riesgos del Trabajo, en las condiciones y requisitos que establezca la reglamentación”.

El dictamen de mayoría también establece que se autorizará un cambio en el régimen de indemnizaciones para habilitar que, mediante acuerdos entre gremios y empresarios, se pueda modificar el convenio colectivo de trabajo para que se pueda reemplazar por un fondo de cese laboral, como tiene el gremio de la UOCRA.

Otro capítulo central de la reforma laboral es la ampliación del período de prueba de tres a seis meses y de hasta ocho meses en empresas de seis a 100 trabajadores.

En tanto, se estableció la eliminación de las infracciones, multas y sanciones a los empresarios que no hayan registrado a sus empleados. Se les perdonará la deuda por capitales e intereses cuando se originen en la falta de aportes al sistema de seguridad social, y se bajará el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) siempre y cuando, al momento de aprobarse la ley, se regularice a los empleados y se estableció que los empleados podrán computar hasta 5 años de aportes.

También el proyecto incorpora la figura de despido discriminatorio originado por motivos de, entre otros, raza, religión, opinión política o gremial, sexo, género, orientación sexual, caracteres físicos o discapacidad, y, en este caso, establece una indemnización agravada entre el 50% y el 100%.

Una nueva flexibilización laboral

La reforma laboral que la Cámara de Diputados aprobará hoy en Argentina busca introducir cambios significativos en la legislación laboral para promover una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo.

Este proyecto se enmarca en un contexto político donde el presidente Javier Milei impulsó una agenda de reformas económicas y laborales con el objetivo de liberalizar y desregular la economía argentina.

Milei, que proclama con fervor posturas libertarias y utiliza para ello una retórica confrontativa, generó tanto apoyos como críticas desde que asumió la Presidencia.

La aprobación de esta reforma laboral es un triunfo importante para el oficialismo, que ha logrado consensuar con bloques dialoguistas y algunos sectores de la oposición para obtener los votos necesarios en el Congreso.

Los sindicatos, particularmente el gremio camionero liderado por Hugo y Pablo Moyano, han expresado su firme oposición a la reforma, argumentando que atenta contra los derechos de los trabajadores y fortalece el poder de las empresas para despedir empleados arbitrariamente. Lo han hecho impulsando, a través de una debilitada CGT, dos paros nacionales que no conmovieron a la mayoría de la opinión pública, que inclusive salió a rechazar las medidas de fuerza, con el argumento de que a Milei hay que darle la oportunidad de que lleve a cabo sus planes y de que durante los años de gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) la situación de los trabajadores también empeoró sin que se realizara un solo paro por parte de la central obrera.

La sanción con despido por bloqueos y tomas de empresas es vista como un ataque directo a las herramientas tradicionales de protesta y negociación sindical.

Por otro lado, el sector empresarial, especialmente las pymes, ha recibido favorablemente la reforma, destacando que las nuevas disposiciones facilitarán la contratación y manejo del personal, reduciendo costos y riesgos legales asociados a la relación de dependencia.

Desde el punto de vista económico, los defensores de la reforma argumentan que estas medidas contribuirán a dinamizar el mercado laboral, reducir el empleo informal y atraer inversiones. La flexibilización de las normas laborales y la posibilidad de reemplazar indemnizaciones por un fondo de cese laboral están diseñadas para crear un entorno más favorable para las empresas, incentivando la creación de empleo formal y mejorando la competitividad.

Sin embargo, los críticos advierten que la flexibilización laboral puede precarizar las condiciones de trabajo, aumentando la inseguridad laboral y disminuyendo la protección de los derechos de los trabajadores. La ampliación del período de prueba y la figura del colaborador sin relación de dependencia son vistas como potenciales fuentes de explotación laboral.

JJD, con información de NA

Etiquetas
stats