Día Internacional de la Visibilidad Trans: ¿por qué se celebra el 31 de marzo?

El término transgénero se refiere a las personas que se identifican con un tipo de conducta sexual que no corresponde a las expectativas convencionales relativas al género que se les asignó al nacer. Las personas que se definen como trans se caracterizan por usar una vestimenta, un comportamiento y una actitud sexual propia de acuerdo al género con el cual se identifican.
Actualmente ya es aceptado en algunos países que las personas transgénero puedan someterse a una cirugía para cambiar sus órganos genitales y que esto les permita identificarse con el sexo con el cual se sientan más a gusto de acuerdo a su orientación sexual. También en algunos casos es necesario establecer una terapia hormonal para que los cambios sean más notables.
Obstáculos y barreras sociales que enfrentan las personas trans
La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 2011 una resolución para defender los derechos humanos de todas las personas con una determinada orientación sexual, así como una identidad o expresión de género y donde queda prohibido cualquier tipo de violencia o discriminación en contra de ellas en ningún país del mundo.
Las personas transgénero no deben sufrir ni ser víctimas de ningún tipo de discriminación, que pueda afectar su estilo y calidad de vida. Para los niños y jóvenes que se identifican con una preferencia sexual distinta a como nacieron, el camino resulta mucho más difícil, ya que están expuestos a sufrir burlas y otras agresiones en la escuela, la falta de aceptación de sus familiares y el rechazo de su entorno social.

El aumento de los crímenes de odio en la Argentina
Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ –de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Nación–, en el año 2024 ocurrieron en Argentina ciento cuarenta (140) crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia contra ellas.
Del total de las personas de la comunidad LGBT+ víctimas de los crímenes de odio registrados en 2024, el 64% de los casos (90) corresponden a mujeres trans; en segundo lugar con el 23% (32) se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 8% (11) las víctimas son lesbianas; posteriormente con el 4% (5) del total de casos se encuentran los varones trans; y por último, con el 1% las personas no binarias.

MP
0