Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Tras la aprobación de la ley Bases

Milei anticipó el comienzo de una nueva etapa en su gobierno: “Ahora se viene el cambio de régimen monetario”

Javier Milei planea avanzar con la dolarización.

Alejandro Rebossio

0

Tras la sanción de las primeras dos leyes de su gobierno, el presidente Javier Milei anunció este viernes que “ya pasó la etapa del déficit cero”, a la vez que resaltó que “se viene el cambio de régimen monetario” y dijo que en agosto próximo se podría efectuar “la baja del Impuesto PAIS”, prevista del 17% al 7%, como estaba en el final del anterior gobierno. Fue en una entrevista en La Nación+, en la que además confirmó el ingreso de Federico Sturzenegger al gabinete y anticipó el proyecto de sancionar una “ley hojarasca”, que buscará eliminar más “regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico”.

Sturzenegger, exviceministro de Economía en la crisis de 2001 y expresidente del Banco Central en el gobierno de Mauricio Macri, se incorporará “la semana que viene al gabinete”. El mentor de la ley Bases -que incluye flexibilización laboral, beneficios a grandes inversiones y fue un acompaña de una reforma tributaria regresiva- y del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70 de 2023 -que desreguló otros varios sectores de la economía- encabezará un ministerio que llevará adelante las reformas contenidas en ambas normas ómnibus.

“Hasta ahora hicimos la fase 1 del Gobierno; por un lado hemos pasado la reforma estructural más grande de la historia. La Ley Bases de anoche es un hito histórico y monumental, es cinco veces más grande que la reforma que hizo (Carlos) Menem, que hasta ahora era la más grande de la historia argentina”, explicó Milei al periodista Antonio Laje.

“Hemos logrado consolidar el déficit cero, por lo tanto la consolidación fiscal está en marcha. Ya pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de emisión cero, ahora se viene el cambio de régimen monetario. Apuntamos a que lo que se denomina la base monetaria amplia no varíe más. Está cerrado el grifo fiscal, hemos eliminado fuertemente los pasivos remunerados (la deuda del Banco Central, que antes era las Letras de Liquidez, Leliq, y hoy son los pases), adentro de las cuentas del Banco Central hay un ajuste de 9 puntos del PBI. Y la idea es que la base monetaria amplia y la simple se parezcan cada día más, hasta que terminan de desaparecer los remunerados”, explicó su plan. Es decir, quiere secar la plaza de pesos para forzar a que la población con ahorros en dólares lo use para vivir. Es lo que él llama dolarización “endógena”.

 “Vienen más reformas estructurales, la semana que viene hacemos el nombramiento de (Federico) Sturzenegger y vamos a sacar lo que él llama Ley de Hojarascas, que son un conjunto de regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico”, continuó el recitado de Milei en LN+. Explicó que el expresidente del Banco Central de 2015 a 2018, que dejó ese cargo tras una megadevaluación, “va a ser el encargado de llevar a cabo las reformas estructurales para que ganemos libertad económica y podamos seguir creciendo”.

Una vez que se reinstaure efectivamente el impuesto a las ganancias a los trabajadores que más ganan, como se votó ayer en uno de los pocos aspectos progresivos del paquete fiscal, “cuando termine de reglamentarse la ley y empiecen a correr los ingresos, a partir de eso se empieza a aplicar la reducción” del PAÍS, que afecta a las importaciones, prometió el presidente. “Hay cuestiones operativas que resolver, imagino que que podrá ser en agosto.

“Ya se está moviendo y hay fundamentos para que empecemos una recuperación sólida”, se ilusionó quien prometió hace dos meses una subida de la economía como “pedo de buzo”, pero que enfrenta pronósticos agoreros de más recesión de parte de sus colegas. “Cuando pasa el pánico se empieza a expandir el consumo, hay recomposición de salarios reales y de jubilaciones y el gasto público en términos reales cayó 30%, lo que implicó un ahorro fiscal de 15 puntos del PBI, que ahora vuelve para que la gente lo pueda usar... En diciembre discutíamos la hiperinflación y hoy discutimos los créditos hipotecarios”, celebró Milei, que pese a exagerar con la advertencia de una híper ha logrado efectivamente bajar la inflación mensual a fuerza de ajuste y depresión económica.

AR/DTC

Etiquetas
stats