Mar del Plata, el gran sueño argentino: siete caminos entre libros, documentales e investigaciones notables
Las sillas de plástico, un canario enjaulado sobre la mesa, la penumbra de la recova fastuosa, la claridad del fondo que, incluso entre la bruma, habilita un horizonte. Ese lugar común, de todos, una maravilla de piedra, un ícono: una de las estatuas con forma de lobo marino. No quedan dudas; la escena transcurre en una Mar del Plata solitaria y misteriosa, con el mar y la lluvia de fondo.
–Qué ciudad tan increíble, ¿no?
–Dicen que Mar del Plata es uno de los lugares más lindos del mundo.
En ese breve diálogo de Silvia Prieto, la película del cineasta argentino Martín Rejtman protagonizada por la artista marplatense Rosario Bléfari, se condensa de alguna manera todo el magnetismo de la ciudad balnearia argentina que cumple por estas horas 150 años. Una mujer abrumada, Silvia, que elige a Mar del Plata para escapar por un rato de su vida habitual; un turista extranjero maravillado y de paso, construcciones que dan cuenta de un esplendor pasado, lo insólito encarnado en esa mascota enjaulada, la implacable presencia del mar.
Elegida por millones de turistas a lo largo de su historia como un gran sueño argentino, Mar del Plata es la ciudad de la pausa, de las vacaciones, de la ilusión, de los famosos –con sus brillos y con sus tragedias–, de las mansiones, de los hoteles sindicales, del festival de cine, de la oportunidad, de hacerse “la temporada”, de Alfonsina Storni, del casino, de La Noche de las Corbatas, de la arena que quema, de las piedras, de los sweaters baratos, del agua marrón, de la euforia, de resaca, del terror, de las clases altas, de las masas.
Con tantas capas y tantos universos metidos entre sus construcciones y sus playas, a lo largo de los años la ciudad se convirtió también en una enorme inspiración para escritores, cineastas, fotógrafos y todo tipo de artistas maravillados por este balneario peculiar. Por las complejidades de su historia la academia lo eligió, además, para convertirlo en su objeto de estudio.
A modo de homenaje por este aniversario, se ofrece a continuación un recorrido arbitrario por libros, películas, publicaciones académicas recientes que transcurren en Mar del Plata o que de algún modo oblicuo la tienen como paisaje.
1. Mar del Plata, un sueño de los argentinos, de Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre. “Vistas retrospectivamente, las mutaciones de Mar del Plata condensan, en forma ejemplar, la eficacia de una de las principales fuerzas que gravitaron sobre el desenvolvimiento del país en el siglo XX: la creencia de que ninguna persona es por nacimiento inferior a otra y que, por lo tanto, todas están en un mismo pie de igualdad y de aspiraciones sociales. Esa creencia nutrió al impulso igualitario que movilizó a sucesivas generaciones y dio sostén a una experiencia social fuera de lo común en el mundo: un balneario de todos, donde los más diversos sectores sociales pudiesen compartir el verano en las mismas playas”, proponen en las palabras preliminares los autores de este libro.
Con la mirada puesta en las particularidades de Mar del Plata, pero también en las transformaciones sociales que acompañaron la evolución de la ciudad y sus protagonistas, la historiadora Elisa Pastoriza y el sociólogo Juan Carlos Torre ofrecen en el deslumbrante Mar del Plata, un sueño de los argentinos (Edhasa, 2019) un recorrido extraordinario por la historia del balneario desde sus inicios hasta finales de la década del ‘60. Una investigación excepcional que ayuda a pensar, con un trabajo exhaustivo en el que no faltan imágenes y documentos históricos reveladores, de qué materiales está hecha ese destino onírico argentino que va desde los hoteles majestuosos de las élites de finales del siglo XIX hasta las playas accesibles y cada vez más populares de mediados del XX.
Mar del Plata, un sueño de los argentinos, de Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre fue publicado por Edhasa.
2. El derecho a las vacaciones. Historiar es un interesantísimo podcast producido por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH). En cada entrega, distintos historiadores e investigadores se proponen desandar algún asunto vinculado con sus objetos de estudio. Y lo hacen con mucha claridad, sin ponerse solemnes, con ganas de conversar de algún modo. Hay capítulos, por ejemplo, dedicados a la historia de la industria argentina, del peso como moneda nacional o de los juguetes más emblemáticos del país, entre muchos otros.
Casi como un complemento del libro de Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre –y con la propia historiadora como una de las voces cantantes–, en 2023 ASAIH publicó El derecho a las vacaciones, un capítulo especial del podcast dedicado a Mar del Plata. Y lo hicieron desde una perspectiva muy especial. Pastoriza y la historiadora Débora Garazi expusieron sobre la historia de la ciudad y sobre la llamada “democratización del bienestar” en tensión con la experiencia de quienes sostienen cada temporada de verano con su trabajo.
Todos los episodios del podcast Historiar, producido por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH) se pueden escuchar en este enlace.
3. Instantáneas de mundo, de Alfonsina Storni. “Como si fuera una ironía o una de esas bromas que le gustaba hacer, Alfonsina Storni necesitó, para instalarse en el campo literario y en el imaginario poético, desplazarse. Y no solo lo hizo respecto de su lugar de origen, de su entorno familiar, de su ambiente social, de las convenciones de género, sino que también lo hizo físicamente, emprendiendo, entre otros, dos viajes que fueron constitutivos e implicaron mudanzas irreductibles”, apunta la investigadora y docente Alejandra Laera en el prólogo de este libro y agrega: “La suya es, en definitiva, una historia de vida marcada por esos desplazamientos, el de los comienzos y el de la muerte. Ambos la signaron, a través de sus versos y más allá de ellos, como una mujer especial a la que reconocemos por su solo nombre: Alfonsina”.
Bajo el título Instantáneas de mundo (Fondo de Cultura Económica, 2023) Laera compiló un conjunto que reúne notas periodísticas, poemas, entrevistas y cartas escritas por Alfonsina Storni alrededor del viaje, en sus distintas formas. El libro incluye, entre otros materiales destacados, las transcripciones de los artículos en distintos medios gráficos donde es entrevistada y se da cuenta del pasaje que implicó haber nacido en un cantón suizo hasta instalarse en Buenos Aires y convertirse en una de las escritoras más importantes de América Latina. En todos ellos aparece cierta fascinación por cómo circulan las personas –y en particular, las mujeres– por esos días, hay destellos de efervescencia, hay imágenes muy filosas en poemas memorables. Hito insoslayable para su vida y para su obra, varios de los escritos de Storni sobre Mar del Plata y sobre la Costa Atlántica en general aparecen en la sexta sección del reciente libro, que se llama Hacia el mar. Se trata de un excelente primer paso para quienes quieran indagar en esa zona de la obra de Storni, en esa ciudad y en ese paisaje. Un lugar al que volvería cada vez más frecuentemente hasta encontrar allí la muerte, en 1938.
Instantáneas de mundo, de Alfonsina Storni, con selección y prólogo a cargo de Alejandra Laera, salió por Fondo de Cultura Económica.
4. Amancio Williams, de Gerardo Panero. Este notable documental, que se puede ver de manera gratuita en la plataforma CineAR Play, repasa la vida y la obra de Amancio Williams, una de las figuras clave de la arquitectura moderna argentina, admirado por sus pares en todo el mundo y reconocido por su célebre “Casa sobre el arroyo”, diseñada por él en un barrio residencial de Mar del Plata. Como dice uno de los entrevistados en la película, la increíble construcción, pensada como una vivienda y también como un estudio para que su padre Alberto Williams se pudiera dedicar a la música, es vista en a mediados de la década del ‘40 como una suerte de “plato volador” incrustado en la ciudad de los chalets.
El relato, de hecho, muestra todo el tiempo testimonios de destacados arquitectos y estudiosos de la obra de Williams (entre otros, Clorindo Testa, la arquitecta Delfina Gálvez, esposa de Williams, y sus hijos, entre muchos otros investigadores marplatenses) que se van mezclando con imágenes de la casa, de sus planos y de los magníficos árboles que la rodean.
El documental Amancio Williams, de Gerardo Panero, está disponible para ver gratis a través de la plataforma CineAR Play en este enlace.
5. Las fotos de Martin Parr. Martin Parr es un célebre fotógrafo británico integrante de la agencia Magnum desde mediados de los '90 y reconocido en todo el mundo por su sagaz mirada sobre la sociedad con un afilado sentido del humor. Irónico pero siempre exhibiendo cariño con sus retratados, su ojo está generalmente puesto en los comportamientos de las personas comunes, en su forma de moverse en el mundo.
Con muestras y publicaciones que circularon por todo el planeta, uno de sus colecciones fotográficas más conocidas tiene a distintas playas de todo el mundo –y por ende, a los veraneantes– como objeto de estudio y fascinación.
En 2014, el fotógrafo llegó hasta Mar del Plata y, más específicamente, a Playa Grande y la Bristol, donde sacó una serie alucinante de fotografías para su colección “Playas”, que se pueden observar por acá. En su página oficial, Parr afirma que se sintió especialmente atrapado por el lugar y por las multitudes que acuden allí año tras año.
Algunas de las fotografías que tomó el fotógrafo británico Martin Parr se pueden ver en este enlace.
6. La feliz. Aquel verano del '88, de Camilo Sánchez. Los comienzos de 1988 no serían nada fáciles para los veraneantes que hacían fila en los restaurantes clásicos de la ciudad, pretendían ver a las celebridades en los teatros o disfrutar de la noche de un balneario en plena ebullición. En principio, se trató de un año en el que la inflación complicó los bolsillos de los argentinos (tiempo después, las cifras oficiales indicarían que se incrementó del 174.8% en 1987 al 387.7% en 1988, lo que derivó en la traumática hiperinflación de 1989). Y el panorama político, luego de los levantamientos carapintadas, tampoco era de lo más alentador. El 15 de enero de 1988, de hecho, Aldo Rico se rebeló y tomó el Regimiento de Infantería de la localidad correntina de Monte Caseros. Con ese panorama, la temporada de todos modos parecía fluir. Hasta que el domingo 14 de febrero tendría lugar el primero de los episodios del llamado “verano negro” de Mar del Plata, el femicidio de Alicia Muñiz, en manos del boxeador Carlos Monzón, su pareja de entonces. Pocas semanas después, llegaría el segundo hito que marcaría aquella temporada marplatense: la todavía misteriosa muerte del humorista Alberto Olmedo.
Aunque se aclara desde el comienzo que el punto de partida “alude a ciertos personajes históricos” pero es ficción “de punta a punta”, la novela La feliz, aquel verano del 88 (Edhasa, 2017) del escritor marplatense Camilo Sánchez recrea la atmósfera de aquellos días de la ciudad y los protagonistas (El Claun, El Campeón y El Langa) pueden ser fácilmente reconocidos por los lectores.
Con sutileza y descripciones magnéticas, Sánchez reconstruye una forma de circulación –la fama, las expectativas, la violencia, las drogas, la crisis inminente– que empieza a mostrar el costado más feroz en forma de resaca, en un país que, al mismo tiempo, se aproxima cada vez más hacia un abismo.
La novela La feliz. Aquel verano del '88, de Camilo Sánchez, fue publicada por Edhasa.
7. Danubio, de Agustina Pérez Rial. “Danubio es una película sobre el Festival de Cine y la ciudad de Mar del Plata o, mejor dicho, sobre lo oculto en esa ciudad. Un collage hecho a base de materiales de archivo heterogéneos: legajos desclasificados, fotografías, materiales televisivos y fílmicos en diferentes formatos y de distintas procedencias. Es un film con el que busqué hablar sobre mi ciudad natal, Mar del Plata, un territorio que oscila entre el verano y el invierno, lo lleno y lo vacío, lo aristocrático perdido y lo popular degradado, lo real y los fantasmas que la habitan”, señaló en una entrevista la directora argentina Agustina Pérez Rial.
Danubio es, en efecto, una película impactante que tensiona cualquier registro porque tiene una voz en off que cuenta una historia (tan plausible como incomprobable) y, al mismo tiempo, que expone documentos de inteligencia policial desclasificados, fotografías e imágenes de diversos archivos que la realizadora rescató con meticulosidad.
La narradora del largometraje, a quien nunca se ve pero todo el tiempo se escucha, es una inmigrante rusa que desembarca en Mar del Plata con su familia atraída por la figura de Eva Perón –quien muere poco antes de su llegada al país–, que aprende español leyendo La razón de mi vida y que se va haciendo amigos, muchos de ellos también provenientes de Rusia, mientras crece en la ciudad balnearia. Con los años, todos ellos se interesan por la política porque sueñan con cambiar el mundo, se afilian al Partido Comunista y forman una sociedad cultural llamada Danubio.
La acción central del largometraje se concentra en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata de 1968, que transcurre durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, quien interviene el evento y lanza un control furibundo sobre las delegaciones internacionales de cineastas y artistas que llegan a la ciudad. Los documentos que recupera la directora, de hecho, dan muestras de la persecución de la que son víctimas los cineastas y actores provenientes de los países que la policía local tilda en sus documentos de inteligencia como aquellos “de la cortina de hierro”. Una edición atípica del festival, además, porque los actores argentinos se encuentran llevando adelante una medida de fuerza contra unas modificaciones del gobierno a la Ley de Cine y deciden no participar.
La protagonista consigue un trabajo como intérprete en el Festival y la actividad del Club Danubio se cruzará de un modo especial con los visitantes que llegan a la ciudad.
Atrapante, original en su forma y con la clarísima intención de hacer un homenaje muy sentido al cine y a la ciudad, Danubio es una película muy singular que muestra un trasfondo sombrío de Mar del Plata. La película participó de la edición 2021 del festival marplatense y la realizadora Agustina Pérez Rial se llevó el premio a la Mejor Dirección en la Competencia Argentina.
Después de un recorrido por distintos festivales internacionales y diversos ciclos de cine, el documental Danubio, de Agustina Pérez Rial, llegará pronto al streaming. Más información, en este enlace.
AL/DTC
0