Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Corte Suprema
Perfil

Ariel Lijo, uno de los “doce” de Comodoro Py, será integrante del máximo tribunal de Justicia por un decreto de Milei

El juez federal Ariel Lijo, nombrado por decreto presidencial como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

elDiarioAR

20 de marzo de 2024 18:58 h

0

El juez federal Ariel Lijo ocupará la vacante en la Corte Suprema de Justicia que dejó, hace pasaron 3 años y 4 meses, la jurista Elena Highton de Nolasco. Asumirá gracias a un decreto del presidente Javier Milei, ya que el Senado no le prestó Acuerdo como manda la Constitución. Desde su postulación, formalizada el 20 de marzo de 2024, en su entorno se encargaron divulgar por la prensa que tenía la cantidad de apoyos suficientes (es decir los dos tercios del Senado en una sesión pública) para llegar al máximo tribunal. Pero pese a que su pliego obtuvo el dictamen favorable, con firmas del kirchnerismo en apoyo al candidato de la La Libertad Avanza, esa sesión nunca se realizó, lo que pone en duda la certeza de que efectivamente esos apoyos fueran ciertos.

Lijo es un magistrado con largo historial debido a la trascendencia de las causas que investigó. Es uno de los “doce” de los tribunales de Comodoro Py.

Fue designado en 2004, luego de ocupar el cargo de secretario de la Cámara Federal, en pleno gobierno de Néstor Kirchner, y rápidamente su nombre empezó a sonar en casos políticamente sensibles cuando tuvo a cargo la investigación por supuestas irregularidades en la investigación del atentado a la AMIA por la cual envió a juicio al expresidente Carlos Menem; al extitular de la SIDE Hugo Anzorreguy y al exjuez Juan José Galeano. 

Además, le tocó intervenir en las causas por violación a los derechos humanos durante la última dictadura militar y llevó adelante los casos cometidos en jurisdicción del Batallón 601 del Ejército por desapariciones y aplicación de tormentos. 

Otro caso polémico fue el asesinato del entonces secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) José Rucci, que él investigó pese a considerar que no fue un caso de lesa humanidad. Su intervención en este caso, específicamente, es el motivo por el cual la vicepresidenta, Victoria Villarruel, se declaró abiertamente en contra de su postulación, pese a que la hizo su propio gobierno.

Mientras investigaba esos expedientes sensibles, Lijo a nivel personal contrajo matrimonio con la hermana del camarista federal Gabriel Cavallo: Silvia Cavallo, fiscal federal de Quilmes.

Luego le fueron tocando casos sensibles y fue el turno de investigarlo al entonces vicepresidente Amado Boudou, en pleno ejercicio del cargo, por el caso Ciccone,  al considerar que aquel se interesó por la venta de la empresa. Boudou terminó yendo a juicio oral y resultó preso por el caso. 

Como desprendimento, Lijo investigó también por un supuesto entramado previo al banquero Jorge Brito, al entonces titular de la AFIP Ricardo Echegaray y al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a quien benefició en la causa Ciccone.

Y también investigó a exfuncionarios y empresarios por supuesto lavado de dinero por medio de aportes de campaña para el proceso electoral que consagró a Cristinan Fernández de Kirchner como presidenta de la Nación en 2007.

El hermano del candidato, Alfredo Lijo, operador judicial en Comodoro Py, donde Lijo es juez

El nombre de Ariel Lijo también se vio salpicado por el accionar de su hermano Alfredo Lijo, abogado que trabajó en la Auditoría General de la Nación (AGN) junto a Javier Fernández, sindicado operador judicial en Comodoro Py.

Fue por ello también objeto de críticas y denuncias muy fuertes por parte de la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió, quien lo acusó de integrar una asociación ilícita junto a su hermano y el exministro de Planificación Julio de Vido, para evitar el avance en determinadas causas por corrupción. “Uno, Alfredo, opera con los abogados; y el otro, Ariel, opera con los jueces”, dijo a elDiarioAR un abogado que suele pasillar Comodoro Py.

Pero mientras las balas picaban cerca, el juez Lijo logró blindarse tanto hacia afuera como adentro gozando de la cercanía a su colega de años en los tribunales, la jueza María Servini; y también con un estrecho vínculo con el actual integrante de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti, quien tuvo durante años la presidencia del cuerpo.

El candidato de Lorenzetti

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, reveló el 28 de agosto último que la candidatura de Lijo a vocal de la Corte tuvo como origen una sugerencia de otro miembro de ese tribunal, Ricardo Lorenzetti. Respecto del otro nombrado por decreto, Manuel García-Mansilla, el funcionario de Javier Milei contó que lo conocía “del club” y que para proponerlo se tuvo en cuenta su perfil técnico-jurídico.

En una entrevista que le concedió al canal Todo Noticias (TN), consultado por el periodista Jonatan Viale sobre si la candidatura de Lijo fue un pedido de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Cúneo Libarona respondió: “De ninguna manera. Creo que todos saben el origen...”. Entonces, Viale repreguntó: “¿El origen es Lorenzetti?”. Y el funcionario respondió: “Exactamente. Lorenzetti recomendó a Lijo”.

CRM con información de la agencia NA

Etiquetas
stats