En un clima de apatía y sin debates, Santa Fe elige a quienes tendrán que reformar su constitución

Sin debate entre los candidatos, sin mecanismos de participación ciudadana en la discusión de los contenidos y con restricciones para la representación de las minorías y de las mujeres. En ese marco los santafesinos elegirán este domingo 13 de abril a los convencionales que reformarán 42 artículos de la Constitución que rige en la provincia desde 1962. Se descuenta el triunfo de Unidos, el frente que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, y las principales incógnitas consisten en saber si logrará mayoría propia entre los constituyentes y si La Libertad Avanza podrá imponerse en Rosario, donde concentró una agresiva campaña electoral.
“Es una elección que no suscita mucho interés ciudadano. Y tampoco hubo mucha intervención de los organismos electorales para explicar qué se elige y cómo se elige. Es la primera vez que vamos a elegir para un mismo cargo, el de constituyente, con dos formatos diferentes, en distrito único y en distrito uninominal”, advierte Juan Bautista Lucca, docente de Elecciones y partidos en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Los santafesinos elegirán 50 convencionales por el distrito único de la provincia y un convencional por cada uno de los 19 departamentos. También se realizarán las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para cargos municipales y comunales en distintas ciudades y pueblos. Pullaro encabeza el frente Unidos, el diputado nacional Nicolás Mayoraz es el primer candidato de La Libertad Avanza –que se presenta por primera vez como partido en la provincia–, y Juan Monteverde lidera Más para Santa Fe, una convergencia del partido Ciudad Futura, el Movimiento Evita, el Frente Renovador y la estructura oficial del Partido Justicialista de Santa Fe.
El senador nacional Marcelo Lewandowski y el ex ministro de Gobierno Roberto Sukerman se presentan con listas independientes que asocian a otros sectores del peronismo con distintas fuerzas menores. Amalia Granata compite con la Alianza Somos Vida y Libertad, cuyo bloque de diputados provinciales acaba de tener una ruptura, mientras la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras confía en que su popularidad depare votos para el Frente de la Esperanza. La socialista Claudia Balagué reivindica las gestiones del gobernador Hermes Binner como candidata del Frente Amplio por la Soberanía y Carla Deiana, del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, espera repetir la buena elección que hizo como candidata a gobernadora en 2023.
El abogado Oscar Blando estuvo al frente de la Dirección de Reforma Política y Constitucional que impulsó el gobierno de Miguel Lifschitz y tiene una mirada crítica sobre el proceso en curso: “Estuvieron ausentes la participación ciudadana, el diálogo con las instituciones y los distintos sectores de la sociedad, el debate que merece la elección más importante de los últimos 60 años en la provincia”, afirma.
Profesor de Derecho Político, Constitucional y Electoral en la Universidad Nacional de Rosario, Blando destaca “la falta de difusión y de explicación del por qué y del objetivo de la reforma para que la ciudadanía se entere de los contenidos y no la visualice como algo hecho desde la política y para la política, y el mejor ejemplo al respecto es que no hubo debate público entre los candidatos”. El especialista advierte “otros factores negativos” en el piso del 2,5 % del padrón electoral que establece la ley de la reforma para la distribución de los cargos por distrito único, “lo que restringe la posibilidad de representación de las minorías”, y en la elección uninominal por departamento “que afectará la representación de las mujeres porque la experiencia nos demuestra en Santa Fe que cuando se trata de un solo cargo ese cargo es para un varón”. El ejemplo es el Senado provincial, integrado por 18 senadores varones y una mujer que reemplaza a un senador con licencia.
Pullaro recargado
Las encuestas anticipan un triunfo de Maximiliano Pullaro y la incertidumbre parece restringirse al porcentaje por el cual se impondrá la lista de Unidos. “Pullaro se consolida como un gobernador con una potencia electoral muy fuerte y con ascendencia muy fuerte para cohesionar un espacio político heterogéneo; logró lo que ningún gobernador alcanzó en sesenta años, que es llamar a una Asamblea Constituyente, aprovechando su alto caudal político y sobre todo la licuación de fuerzas secundarias como el PRO”, destaca Juan Bautista Lucca, también investigador independiente del Conicet.
El gobernador es secundado por Germana Figueroa Casas, diputada nacional del PRO que votó en el Congreso nacional en sintonía con los libertarios. En el tercer lugar de la lista de Unidos se encuentra Lionella Cattallini, diputada provincial de Partido Socialista que se pronuncia contra “los privilegios del poder” y apoya la campaña en sus denuncias contra el juez federal Marcelo Bailaque, actualmente sometido a jury. La alianza del socialismo con Pullaro se remonta a 2023 y aparece como una estrategia de supervivencia partidaria frente al proceso de deterioro abierto con la pérdida de la intendencia de Rosario y los desprendimientos de corrientes internas como la que encabeza Claudia Balagué, quien pidió públicamente el voto de los socialistas para reivindicar el legado de Binner.

Pullaro “se convierte en el gran elector” de la provincia, agrega Juan Bautista Lucca. Mientras La Libertad Avanza y Unite cuestionan el funcionamiento del Senado provincial y el opaco sistema de distribución de subsidios, el radical “tuvo la habilidad de dialogar con diferentes fragmentos del peronismo para proponer una reforma que básicamente apunta a la reelección y la autonomía municipal sin tocar al Senado, uno de los sectores más burocratizados de la representación y donde el peronismo conserva cuotas de poder”.
El descenso de los índices de violencia en la provincia es uno de los principales argumentos de Pullaro, y sus propuestas profundizan en esa línea con el proyecto de construir una cárcel de máxima seguridad que superará incluso al modelo Bukele –según la secretaria de Asuntos Penitenciarios y candidata a constituyente, Lucía Masneri- y la promesa de que no incluir “ningún concepto garantista con las reformas”. Esta semana el ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia anunció la “ley Luciano” por la cual se “capacitará” a jueces y fiscales para evaluar el accionar de policías en supuestos casos de legítima defensa; el proyecto toma el nombre de Luciano Nocelli, llamado “el Chocobar rosarino”, un policía condenado a 25 años de prisión por doble homicidio y ahora libre y a la espera de otro juicio después de la intercesión del propio Pullaro ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia.
Blando no sale de la sorpresa ante la “ley Luciano”, precedida además por la ampliación de facultades que permite a la policía hacer detenciones en averiguación de identidad. “Es insólito”, dice el constitucionalista: “lo que debiera hacer el poder político frente al poder judicial es respetar su independencia para que jueces y fiscales tengan absoluta libertad para ejercer sus funciones sin intromisión del propio poder político”.
Los candidatos de La Libertad Avanza también se pronuncian en sentido punitivo y proclaman que Rosario será la primera ciudad donde se aplique la reciente ley anti mafias, votada en el Congreso con el apoyo del PRO, el radicalismo y sectores del peronismo. “Vamos a blindar la Constitución del garantismo socialista y kirchnerista”, prometió el ex periodista Juan Pedro Aleart, aspirante a constituyente por el departamento Rosario. “La Constitución de Santa Fe debería blindarse por el contrario de las políticas libertarias, especialmente en el tema de seguridad –retruca Blando–. El gobierno nacional desprecia, lesiona y contradice a la Constitución nacional y especialmente a la Constitución reformada de 1994. Hay un orden constitucional y un orden convencional vinculado con los tratados internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional y son continuamente atropellados por el gobierno nacional”. El especialista alerta sobre “la demonización de las garantías constitucionales” que comparten Unidos y La Libertad Avanza y el riesgo de que se conforme “una transversalidad conservadora y punitiva” en la próxima convención, cuando “una Constitución provincial tiene asegurar las garantías que están en la Constitución nacional y en los tratados internacionales, que son límites al poder punitivo del Estado”.

La oposición trata de rearmarse. “El peronismo santafesino viene de un largo proceso de desestructuración en sus liderazgos y comprendió que hay territorios que le son esquivos cuando no está unificado, como Rosario, sobre todo en un contexto en el que se encuentra cada vez más atomizado. Eso explica la alianza a nivel provincial con Ciudad Futura, que trata de expandir el arco ideológico y de mostrar una reacción después de la derrota catastrófica en la última elección a gobernador”, explica Juan Bautista Lucca.
El politólogo relativiza las posibilidades electorales de La Libertad Avanza este domingo: “El espacio se juega a nacionalizar la elección, invocando a Milei, pero es difícil que lo consiga. La indignación es la emoción política donde prende el discurso anti casta, y esta no parece una elección donde la ciudadanía vaya a votar enojada. Además hicieron propuestas que la Constituyente no tendrá en agenda, como la eliminación del Senado provincial. Por otro lado la lista sábana, que tiene muchos aspectos negativos, produce a la vez el efecto de personalizar la política y desconfigurar el peso de los partidos, por lo que los ciudadanos terminan por votar a la cara conocida”. Los santafesinos podrán votar entre las 8 y las 18 y los primeros resultados se conocerán a partir de las 20.
OA/MG
0