La inflación fue de 3,7%: se acelera fuerte en marzo y se aleja de la hoja de ruta de Milei

La inflación de 3,7% de marzo que publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) superó ampliamente las proyecciones de entre 2,3 y 3% que estimaban las consultoras privadas. Traccionado principalmente por el rubro de alimentos y bebidas, que subió 5,9% en el mes, significa el guarismo más alto desde septiembre.
Este resultado no sólo no perforó el piso del 2% pretendido en un plan ya caduco de la administración de La Libertad Avanza; se trata además de la segunda alza mensual consecutiva. La suba estuvo particularmente traccionada por los productos con comportamiento estacional - de 8,4%, bien por encima del promedio general –como las frutas, verduras y educación en el inicio de clases– . Sin embargo, la inflación núcleo que intenta reflejar el aumento sin los efectos que generan los estacionales y regulados, quedó por encima de la general en el acumulado del año (8,8% versus 8,6%), lo que denota una aceleración.

Por rubro
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), tal como es habitual en el inicio lectivo en que se concentran subas en todos los niveles educativos. Por encima del promedio se registraron alzas en los rubros prendas de vestir y calzado (4,6%) y restaurantes y hoteles (3,9%).
Mención aparte merece el más sensible para el bolsillo de la gente: Alimentos y Bebidas, que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. En promedio, el incremento del rubro ascendió a 5,9% (el mes anterior había sido de 3,2%). En términos interanuales la suba se ubicó por debajo del promedio de 55,9%, alcanzando un 45,6% de aumento.
Haciendo doble click, los productos que más aumentaron su precio (en el indicador en GBA) fueron verduras, tubérculos y legumbres; y carnes y derivados. Entre los mayores aumentos se destacan el tomate (105%), lechuga (73%) y el kilo de papas (28%), a los que se le atribuye un factor estacional. Dentro del rubro carnes, el pollo aumentó 10,4%, nalga 8,5%, y el filet de merluza 6,5%.
En tanto, los rubros con menor variación que el promedio fueron vivienda, agua, electricidad, gas (2,9%), comunicación (2,5%), salud (1,8%), transporte (1,7%), equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%).

La historia oficial
A diferencia de otros meses, ni el Presidente Javier Milei ni el vocero presidencial Manuel Adorni salieron inmediatamente –y hasta la publicación de este artículo– a celebrar el resultado. Atrás quedó la época de canchereo en Twitter, con el vocero presidencial Manuel Adorni como uno de los referentes con su icónico: “Saluden a la inflación que se va”.
En la difusión del Ministerio de Economía omitieron títulos del estilo “Estamos pulverizando la inflación”, como otrora han hecho. Esta vez con tono sobrio, no se refierieron a los dos meses consecutivos de alza intermensual y comunicaron que “la inflación en el tercer mes de 2025 fue la menor para un marzo desde el año 2020”. También resaltaron el incremento de 55,9% interanual como “la menor desde marzo de 2022”.
Perspectivas
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que subestimó el indicador para marzo ubicándolo en 2,6%, proyecta una baja de inflación los meses que vienen. Según las principales consultoras relevadas por el Banco Central previo a la publicación de este dato, la inflación podría perforar el piso del 2% en junio.

La consultora LCG, que mide semanalmente la variación de precios de alimentos y bebidas, relevó una particular aceleración en las dos primeras semanas de abril. Este resultado desmorona uno de los trofeos discursivos del Gobierno al celebrar su política de ajuste.
El panorama hacia adelante no mejora justo cuando el mercado espera que el FMI apruebe un nuevo programa por US$20.000 millones, que incluiría un régimen cambiario con bandas de flotación y echaría por tierra la última carta del oficialismo para contener los precios: haber bajado el ritmo del crawling peg del 2% al 1%.
NR/MG
0