Murió Luis Felipe “Yuyo” Noé, el artista que transformó la pintura argentina

Luis Felipe “Yuyo” Noé murió este miércoles a los 91 años, en su casa, rodeado de sus afectos, a pocos días de haber sufrido un acv.
El pintor, escultor, escritor y docente nació el 26 de mayo de 1933. Fue un destacado intelectual y un hombre de la cultura, integró el movimiento Nueva Figuración y transformó la pintura argentina en los años sesenta.

Sensible y sagaz, trabajó hasta el último momento de su vida. Cuatro meses atrás presentó “Asumir el caos en la vida y el arte”, una obra literaria de 500 páginas en el que trabajó durante años en comunicar su perspectiva sobre el mundo que más habitó y lo habitó.
“Yo creo que el mundo es muy complejo; y el arte es una manera de defenderse y entenderse con esa complejidad”, decía Noé en una entrevista al Museo Nacional de Bellas Artes. “Es cómo uno, en su espíritu, se entiende con el contacto que lo rodea”, agregaba consultado sobre su entendimiento del mundo artístico.
Noé empezó a cursar Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1951. Ese mismo año se sumó al al taller de pintura del Horacio Butler, en el que se formó durante un año y medio. Tres años después dejó la facultad y comenzó a trabajar en el diario El mundo donde se ocupó de la crítica de harte hasta 1961. Además, trabajó en la sección política de los periódicos El nacional, La razón y La prensa.
Su familia, la llave para su carrera
Noé se casó en 1957 con Nora Murphy. Tuvieron dos hijos: Paula y Gaspar. Su luna de miel fue en la Quebrada de Humahuaca, algo que se vinculó a su carrera para siempre ya que desde aquel lugar escribió un artículo y realizó dibujos sobre los paisajes, que se publicaron en la revista El hogar, y se convirtieron en su presentación como dibujante. Ese mismo año, además, expuso el cuadro La costurera en el Salón Nacional de Bellas Artes.
Su primera exposición individual llegó en 1959, en la galería Witcomb, donde inició su amistad con Alberto Greco, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.
En 1969, “Yuyo” les propuso a sus amigos hacer una muestra para superar la oposición entre figuración y abstracción. En ese contexto, Macció, De la Vega y Noé invitaron a Ernesto Deira, al fotógrafo figurativo y pintor abstracto Sameer Makarius y a la pintora Carolina Muchnik a formar un movimiento que superase la división entre figurativos y abstractos. Así surgió la muestra llamada Otra Figuración, que se realizó en la galería Peuser en 1961.
En 1963, Noé recibió el Premio Nacional de Pintura Torcuato Di Tella, una beca que le permitió mudarse a Nueva York hasta diciembre de 1964.
Tras el golpe de Estado de 1976, Noé se instaló en París, hasta que en 1987 se asentó definitivamente en Buenos Aires.
En 2009, representó a la Argentina en la Bienal de Venecia y en 2019 fue distinguido con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.
MM
0