Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
El viernes se conoce el IPC

La inflación en CABA fue de 3,2% en marzo y anticipa un salto en el índice nacional

La carne tuvo fuertes subas en los comercios porteños.

elDiarioAR

9 de abril de 2025 12:50 h

0

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,2% durante el mes de marzo y acumula una suba de 8,6% en lo que va de 2025, mientras que la trayectoria interanual se ubica en el 63,5%, cifras que pueden anticipar un salto en la inflación a nivel país, que se conocerá este viernes, cuando el INDEC dé a conocer las cifras que cierran el primer trimestre del año. En febrero, la inflación porteña había sido de 2,1% y la nacional, de 2,4%. De confirmarse el ascenso, complicaría las metas fijadas por el gobierno de Javier Milei para estos 12 meses, que había proyectado una inflación anual de menos del 20%.

De acuerdo al informe que publica este miércoles el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA), durante marzo, la variación del IPCBA “respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas, educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, transporte y salud, que en conjunto explicaron el 77,5% del alza del Nivel General”.

Rubro por rubro

Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,7%, con una incidencia de 0,83 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

Educación promedió una suba de 14,3% e incidió 0,66 p.p., como resultado de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, contribuyendo con 0,53 p.p. a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.

Transporte promedió un aumento de 2,1% e incidió 0,22 p.p., por la suba en la tarifa del viaje en subte, junto con las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los estacionamientos.

Salud se elevó 2,3%, con una incidencia de 0,21 p.p., debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.

En términos interanuales, “las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Transporte, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 60,3% de la variación interanual del Nivel General”, explica el informe.

Bienes y Servicios

Durante el mes de marzo, los Bienes registraron una suba de 3,0%, por debajo de los Servicios que aumentaron 3,3%.

La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente verduras y carnes) y, en menor medida, a las alzas en los valores de las prendas de vestir y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, las subas en los valores de los alquileres, de los gastos comunes por la vivienda y en las cuotas de la medicina prepaga. En sentido contrario, las caídas en las tarifas de los alojamientos en hoteles y en los paquetes turísticos, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación.

Así, en el primer trimestre del año los Bienes acumularon una suba de 6,4% y los Servicios de 10,0%. En términos interanuales, ambas agrupaciones se desaceleraron hasta: 38,6% i.a. en el caso de los Bienes (-8,9 p.p. respecto del mes previo) y 83,9% i.a. en el caso de los Servicios (-23,3 p.p.).

Estacionales, regulados y el resto

Desagregando por subíndices, durante el mes de marzo la agrupación Resto IPCBA -proxy de la inflación núcleo- promedió un incremento de 2,7%. En términos interanuales, se desaceleró hasta 60,4% i.a. (-14,9 p.p. respecto del mes previo).

La agrupación Regulados aumentó 4,7%, destacándose las actualizaciones en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y de la medicina prepaga. Le siguieron en importancia, los ajustes en el valor del viaje en subte, de los combustibles para vehículos de uso del hogar y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad. Así, este agregado desaceleró su ritmo de suba hasta 91,5% i.a. (-32,4 p.p.).

Por último, los bienes y servicios Estacionales promediaron un alza de 3,2%, principalmente por los incrementos en los precios de las verduras y de las prendas de vestir. En sentido contrario, las caídas en los valores de los alojamientos en hoteles y los paquetes turísticos, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación. En términos interanuales, se desaceleró hasta 34,3% i.a. (-3,0 p.p.).

El informe

IPCBA marzo 2025

El mercado calcula una inflación de 2,6% en marzo

Los bancos y consultoras locales e internacionales calcularon que la inflación trepó al 2,6% en marzo (0,6% menos que lo que salió este miércoles en CABA) y postergaron para junio el quiebre del 2%, de acuerdo a lo reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

La estimación de los analistas sobre la variación de precios en el tercer mes del año significa un empeoramiento respecto a lo previsto en el relevamiento previo, cuando planteaban que el IPC alcanzaría un 2,2%, y una aceleración frente al 2,4% de febrero.

La proyección de un peor escenario inflacionario también fue trazada sobre los meses venideros, retrasando la posibilidad de que el IPC mensual quede por debajo de 2% para junio, cuando se prevé que alcance el 1,8%. En el reporte anterior, se pronosticaba que dicha marca sería quebrada en abril con un 1,9%, pero fue corregido al 2,2%.

Ante el mayor aumento de precios esperado para los próximos meses, el REM estimó una mayor inflación anual al proyectar que al final del 2025 alcance 27,5%, lo que implica 4,2 puntos porcentuales (p.p) por encima de la medición previa (23,3%). Lo mismo sucede con el pronóstico para los próximos doce meses, que pasó del 22,2% al 24,5% (+2,3 p.p).

La inflación núcleo se calculó que alcanzó en marzo un 2,6%, también por encima del 2% previsto en el relevamiento anterior. A final del 2025 se espera que llegue a 28,3%, lo que significa un aumento de 5,2 puntos porcentuales frente al 23,1% previo.

A pesar de la corrección al alza en las previsiones de inflación, desde el BCRA puntualizaron que “para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo”.

Con información de IPCBA.

IG

Etiquetas
stats